lunes, 2 de junio de 2008

NUEVOS RIESGOS NATURALES Y HUMANOS: EL CAMBIO CLIMÁTICO Y OTROS RIESGOS

Otra versión que nos muestra Paula Redondo Díaz sobre la temática tratada en la conferencia nos aporta mas luz acerca de las conclusiones e ideas que se debatieron:

Nuestros doce conferenciantes han unido cielo, mar y tierra, todo ello para un fin más que justificado: reflejar la interacción entre los diferentes elementos presentes en el territorio, además de los riesgos implícitos en sus procesos. Los interesados se dieron cita el martes 27 de mayo a las 16:00 en el Aula Magna de la Facultad de Geografía e Historia, de la Universidad de Barcelona, bajo la coordinación de Javier Martín Vide y la presentación de él mismo junto con David Peña (ambos de la Universidad de Barcelona).

Ardua tarea la de establecer límites a la hora de hablar de las consecuencias que los procesos naturales y humanos tienen sobre ellos mismos. No en vano el título de estas ponencias aglutina tanto los efectos que sobre la naturaleza y las personas tienen las propias actividades biofísicas, como los efectos perniciosos de las acciones antrópicas en el medio natural. Así pues estas doce presentaciones resultarán estar ciertamente ligadas entre si, mientras que pueden responder a naturalezas muy dispares.

Dos elementos han resultado esenciales a la hora de analizar los riesgos, el primero la ineludible percepción del riesgo, la cual puede llegar a incrementar exponencialmente la peligrosidad real, o al contrario, llevar a la despreocupación en procesos perniciosos para los seres vivos, pero refugiados en el olvido de la lontananza. En segundo las escalas de análisis, por la necesidad de diferenciar entre procesos locales de los globales.

De las doce ponencias que nos ocupan, pueden desprenderse dos grupos. El primero se caracteriza por aportar una aproximación científica mediante la explicación teórica de lo que constituye el riesgo. Se procuran generalizar las características comunes a los riesgos, a la vez que describir las posibilidades de cuantificación. Dentro de este gran grupo se reúnen nombres como Luís Alfonso Escudero Gómez (Universidad de Castilla La Mancha), quien realiza el parangón del terrorismo internacional y el cambio climático, tanto en cuanto son materias de carácter global, a las que se puede hacer frente de manera conjunta; mientras que Jorge Olcina Cantos (Universidad de Alicante) introduce en el análisis nuevos términos como la resistencia/resiliencia al riesgo. Wagner Costa Ribeiro (Universidad São Paulo) distingue dos escalas del riesgo, la natural, consistente en cuantificar y cualificar, y la escala política (desde lo local a lo supranacional); ideas enlazables con el riesgo como concepto aceptado culturalmente, que nos introduce Stefano Malatesta (Università degli Studi Milano-Bicocca). Generalizando las teorías enmarcadas hasta el momento, y perfilando puntos de vista de diez profesiones bien dispares, Javier Martín Vide (Universidad de Barcelona) consigue aún más si cabe transmitir la disparidad en cuanto a la percepción del riesgo.

El segundo de los grupos que se puede establecer, responde a un análisis regional de diferentes riesgos. Reafirmando en muchos casos el análisis teórico arriba descrito, se llevan al campo ejemplos concretos los riesgos naturales y humanos. Antonio Gómez Ortiz (Universidad de Barcelona) nos traslada hasta Sierra Nevada para analizar la degradación de la masa glaciar en el Corral del Veleta, muy en relación con el cambio climático. Seguidamente Ana Carolina Herrero (Universidad Nacional de General Sarmiento) expone los estudios del análisis de contaminantes en las aguas subterráneas de una cuenca correspondiente a una zona marginal en el área metropolitana de Buenos Aires; en la que se concentran elevadas dosis de contaminante procedentes de pozos negros. Por su parte, Alfredo Pérez Morales (Universidad de Murcia) hace lo propio en el caso del riesgo de inundación en la desembocadura del Guadalentín, en donde por ocupación indebida de las zonas anegables, por la erosión de las terrazas tradicionales dedicadas a una agricultura hoy extinta y por la desalación, colmatación y posterior construcción en la depresión, ha aumentado considerablemente el riesgo de inundación.

Marcelo Lagos López (Pontificia Universidad Católica de Chile) nos presenta de forma impactante, un tema que ha alcanzado relevancia recientemente: el incremento de la peligrosidad de los Tsunami. Ante una posible prevención del riesgo Lagos sólo recomienda “considerar el peor escenario”. La de Eliana Cárdenas Méndez (Universidad de Quintana Roo) es sin duda una ponencia que vincula estrecha y concretamente un riesgo natural con uno humano: los huracanes y el suicidio por ahorcamiento en Quintana Roo; la explicación se encuentra en una reivindicación social próxima a la cultura maya, unido a la pérdida de identidad del individuo. Para finalizar en el análisis de casos concretos, Joan Buades Beltran (Universidad de las Islas Baleares) pone sobre la mesa la realidad, argumentada con datos, de la desalación del Mediterráneo.

Si algo ponen en evidencia las ponencias de los casos concretos analizados, es la falta de planificación y ordenación territorial en todos ellos. Hecho preciso que resulta de relevante importancia impulsar, según la comunidad científica ha expresado en todas y cada una de éstas presentaciones.


CRONISTA: Paula Redondo Díaz