lunes, 26 de mayo de 2008

CAMBIOS EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

Con motivo del el décimo Coloquio Internacional de Geocrítica de la Universidad de Barcelona denominado “DIEZ AÑOS DE CAMBIOS EN EL MUNDO, EN LA GEOGRAFÍA Y EN LAS CIENCIAS SOCIALES, 1999-2008”, que se está celebrando esta semana en Barcelona desde el día de la fecha hasta el viernes 30 de mayo
se describe la primera sección que ha dado lugar a su apertura. En esta ocasión el tema ha sido “Cambios en el proceso de Globalización” cuyos moderador y coordinador, Hindenburgo Pires y Francisco Calvo García- Tornel, han sido especialmente invitados de la Universidade do Estado de Rio de Janeiro y de la Universidad de Murcia, respectivamente.
La sección mencionada ha contado con siete destacadas intervenciones de autores provenientes de diversos países del mundo en el orden que sigue: Félix Pillet Capdepón, invitado de la Universidad de Castilla-La Mancha bajo el título “Escalas del Espacio: desde lo global a lo local”; Raúl Oscar Manoiloff de la Universidad Nacional de Nordeste, Argentina, con “La geografia del hambre a fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI”; José A. Gavinha desde la Texas A&M University con su exposición “Veinte años de ciudades globales: ideas, mitos y nuevas evidencias”; Luciana Ziglio de la Universidade de São Paulo bajo Cooperação internacional de atores não estatais: a rede GAMARD; Pedro Henrique Ferreira Costa y Paulo Roberto Teixeira Godoy, ambos de la Universidade Estadual Paulista con “O capitalismo contemporáneo e as mudanzas no mundo do consumo”; Joan Eugeni Sánchez, Universidad de Barcelona, bajo el título “El poder de las grandes empresas multinacionales” y por último Filmar Mascarenhas con su intervención “Globalizaçao e Goberno urbano nos megaeventos olímpicos: jogos panamericanos de Santo Domingo”.

Los autores nos llaman a reflexionar sobre las problemáticas claves que se suscitan en el contexto actual de la globalización y sus consecuencias en el desarrollo de las regiones urbanas.
El autor Félix Pillet Capdepón se ha centrado en el concepto de escala para entender una manera diferente de organizar el espacio en la globalización, en la cual los actores subestatales y locales se multiplican a la vez que los Estados pierden ciertos poderes a la hora de modelarlo. Por su parte, es notable la cita a Horacio Capel para afirmar que “el municipio es la unidad administrativa desde la cual hay que partir para planificar la ocupación del territorio, sin dejarlo al albur de los agentes inmobiliarios”. La Unión Europea es un ejemplo a seguir con su Estrategia Territorial Europea.
En este camino Luciana Ziglio señala que el avance de la globalización genera relaciones más complejas como el desarrollo de entidades no estatales para la difusión de información, cultura y otros intereses. Estos actores son las llamadas Organizaciones no gubernamentales (ONG’s), como la Global Alliance for Recycling Sustainable and Development (GARSD) formada por Brasil, Venezuela, Uruguay, Tailandia, México, Argentina, Rusia, Egipto y China. El interés de la GARSD radica en buscar soluciones viables para la gestión de residuos sólidos urbanos y domésticos de los países en desarrollo.

A su vez, el autor de “La geografía del hambre a fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI” nos propone seguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio recogidos a partir de la Declaración del Milenio, suscripta en septiembre del 2000, como camino para lograr soluciones internacionales a los problemas urgentes del hambre.
Actualmente hay un hambriento por cada seis o siete personas de modo que aún hay alrededor de 1.000 millones de pobres.
Por su parte, José A. Gavinha ha dejado claro que “es necesario entender mejor los cambios en el mundo de las empresas multinacionales (y la composición regional del capital global) para poder tomar decisiones en las áreas de las políticas de desarrollo urbanas”.
“La Globalización ha cambiado mucho la economía mundial y actualmente el tercer mundo es el motor del crecimiento económico, el cual se centra en cinco sectores: banca, seguros, industria automovilística, mayorista y minería y petróleo”, señalaba hoy el invitado de la Texas A&M University.
Por lo tanto reflexiona “si Nueva York, Tokio, Londres y París ya estaban en lo alto de la jerarquía urbana mundial antes de la aparición de las nuevas tecnologías de información” “¿como explicar las diferencias entre viejas y nuevas jerarquías urbanas, y por qué y dónde se producen reajustes?” a lo cual concluye que hay que determinar qué ciudades se adaptan mejor a los cambios.

Joan Eugeni Sánchez analiza, desde el punto de vista territorial, los cambios de las Grandes Empresas Multinacionales desde el ‘96 al 2006. Es notable la incorporación de países como Arabia Saudita, Tailandia, Singapur, Irlanda y Polonia en la presencia como sedes sociales de las GEM, así como el aumento de Europa, Canadá y China. Por su parte, Japón sufre una debacle, Venezuela y Hong Kong desaparecen mientras que EEUU mantiene su posición.
Finalmente, teniendo en cuenta que la primera empresa en el Mundo es Wal-Mart, de tipo claramente comercial y que la industria ha aumentado ligeramente a costa de los servicios, el autor se pregunta “¿Se puede hablar de un proceso de desindustrialización?”

Por utimo, Gilmar Mascarenhas nos invitó a reflexionar como un evento deportivo, en este caso los juegos olímpicos Panamericanos en Santo Domingo, constituye un gran proyecto de Desarrollo Urbano y cita el concepto de “emprendorismo y gobernanza urbana” del reconocido geógrafo David Harvey.

Al final de la sección se realizaron interesantes preguntas a los expositores sobre los factores y dinámicas de cambio en la globalización de las ciudades, a lo cual los autores respondieron en un ameno debate.

CRONISTA: Moïra Jimeno