miércoles, 28 de mayo de 2008

LA GESTIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES

El coordinador encargado de la sección fue Antonio Gómez Ortiz de la UB que cedió la palabra al moderador Wagner Costa Ribeiro de la Universidade de São Paulo. La sesión comenzó a las 11.30h del día martes 27 de Mayo y comenzó la ponencia el señor Fabián Ramírez Cabrales de la Universidad Autónoma de Barcelona quien nos presentó el tema la bioseguridad marina en el régimen internacional de agua de lastre: amenazas, riesgos e intereses.
El agua de lastre es fundamental en la naves marítimas ya que sirve para dotar a la embarcación de estabilidad para que el barco no se hunda.
En el puerto de origen bombea el agua necesaria para que pueda ir a la mar, pero hay un problema de contaminación biológica y los puntos focales son Europa y Asia, el Atlántico norte y el Pacífico Norte y debido al incremento del tráfico marítimo y a la mayor producción de buques el agua de lastre seguirá contaminando.
Según Spunz y Vaahtoranta en el mundo actualmente los países se clasifican como Observadores como son Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia ,RRUU... Pioneros como son Australia, Canadá, EEUU, Nueva Zelanda o Irlanda , que proponen que se reduzca el trasvase de agua de lastre en el puerto de llegada para así no producir contaminación ni cambios sustanciales en toda el área;Luego están los Oponentes a esta idea son Chipre, Grecia, Lituania, Malta, Panamá, Singapur... mientras que existe un último grupo que son los Intermedios: Brasil, China, India, Irán...
Las conclusiones que extrae el autor son bastante alarmantes sobre el futuro ya que las especies invasoras que llegan a áreas donde antes no podían debido a los cambios que origina el agua de lastre en el ambiente ponen en riesgo todo el ecosistema, sobre todo en el Mar Rojo, Caribe, Mediterráneo, Pacífico Sur, África W&C y Pacífico Sudeste.

Prosiguió Doribe Herrador , que junto a su compañero Martí Boada de la UAB crearon el proyecto Nuevos modelos de gestión naturales en El Salvador como resultado de la postguerra: el caso del Área Natural de Cinquera.
Esta área es un bosque secundario situado al norte del país, en la región del río Quezalope a unos 200-700 metros de altitud y sólo dispone de 9 técnicos ambientales, 2 educadores ambientales, 58 guardabosques y 36 unidades de personal operativo.
La historia que hace tan especial este reducto es la siguiente: En los años 80´s hubo un conflicto armado y el Parque de Cinquera sirvió como protección de la gente porque el arbolado servía de protección; En el año 1992 acabó el conflicto y la gente regresó a sus huertos pero éstos se habían convertido en un área boscosa y desde entonces se decidió preservar el bosque, de hecho hay una especie de apropiación del bosque por la comunidad como un bien a proteger, algo totalmente atípico en El Salvador donde el bosque es visto como un obstáculo al desarrollo.
La experiencia de Cinquera es ejemplificante en este sentido.

Continua la conferencia Antonio Nivaldo Hespanhol de la UNESP con su trabajo Manejo sustentável dos recursos naturais: o programa de microbacias hidrográficas na região de Presidente Prudente, en Saõ Paolo, Brasil.
En esta área, durante el período 1920-1970 se devastó una amplia zona agrícola, el suelo se erosionó, los ríos se sobreexplotaron , hubo gran mecanización agrícola y uso de fertilizantes que quemaban la tierra;Se creó un programa para evitar esto pero el financiamiento era muy débil, existía una falta de articulación y sólo había acciones puntuales.
En conclusión , el programa era eficaz pero su cobertura espacial era muy restringida así que los problemas ambientales persisten.

A continuación habla María Lucía Pires Menezes de la Universidade Federal de Juiz de Fora, que nos trae el tema Parque Indígena do Xingu. Efeitos do modo de produção urbano sobre o territorio indígena.
Un Parque Indígena es un área protegida en su fauna y flora y donde la población indígena puede vivir , es por tanto una tierra de unión;En 1973 se constituye como parque indígena ya que antes de esa fecha era un parque natural y a partir de 1976 con la repoblación del área, ésta se fragmenta en varios municipios que aumentan en nº cada año; Esto se debe a que hay varios grupos indígenas viviendo ahí: Aweti... de etnias diferentes: Ikpeng... y todos con gran crecimiento de su población.
La etnia Ikpeng es la que tiene mas poder y ha intentado hablar con el gobierno para impedir la construcción de las centrales hidroeléctricas que operan en el territorio.
Se usa a los propios indígenas para el comercio de madera y otras actividades de dudosa legalidad, mientras se sufre una carencia de recursos públicos en la región sobretodo la región oeste que tiene prioridad alta en cuanto al nivel de emergencia de su estado actual, la región centro tiene una situación media y la región sur tiene una situación baja.
Hay un programa pionero, del Estado de Paraná en los inicios de los años 80´s que pretende regularizar esta situación.
En 1987 se inició el programa en el Estado de São Paulo. En el período 2000-2007 se invirtieron 124 millones de dólares financiados a partes iguales entre el Banco Mundial y el Gobierno estatal. Se pretendió controlar la erosión, hacer un uso adecuado de los recursos y adoptar técnicas agrícolas adecuadas.
En esta región hay 57 proyectos en 21 municipios que quieren estimular la creación de asociaciones de productores rurales, concesión de equipamientos de informática en las asociaciones de productores rurales y la adaptación de medidas que permitan realizar quiebras de barrancos, implantación de terrazas...
Los aspectos positivos del proyecto es que se pretende conseguir una delimitación de las áreas de preservación permanentemente, se intenta mudar la mentalidad de los técnicos y elevar el nivel de concienciación ambiental de productores rurales así como el fortalecimiento de las asociaciones...
Como aspectos negativos está un inadecuado desarrollo y una falta de confianza general en los nuevos proyectos.

Destacó la ausencia de María Angela Comegna de la Universidade de São Paulo que debía presentar su trabajo Políticas de proteção aos povos indígenas isolados no Brasil e na Bolivia.

Pere Sunyer Martín de la UNAM nos presentó su proyecto Quince años de desarrollo sostenible en México.
Existe un programa piloto impulsado por el Banco Mundial que pretendía proteger los espacios naturales.
México es un pionero a nivel mundial tanto en la creación de un Sistema de cuentas económico y ecológico con el cálculo del Producto Interno Neto Ecológico ( PINE ). El PIB y el PINE en este caso corren paralelamente.
Los costos por degradación han ido aumentando en México y los costos por agotamientos de recursos también han ido en aumento sobretodo a partir de la incorporación de México a los trabajos de la Comisión de Desarrollo Sostenible de la ONU ( 1994 ), el INEGI y el INE generó 113 de los 134 indicadores previstos; La Universidad de Yale calculó para México un valor de ESI de 46´2 , ocupaba un puesto 26 , tras España, Turquía y Chequia.
El Ecologist Foot Network calculó que México entre 1961 y 2003 había aumentado su huella ecológica 1´7 veces.
El índice de Sustentabilidad Ambiental calculado por el Centro de estudios del Sector Privado para el desarrollo sustentable, un valor promedio de 50´1 con valores extremos en Baja California Sur ( 66 ) e Hidalgo ( 36 )y de los que se extrae que el norte es sustentable, el centro y sur no, excepto Yucatán.
Hay una vulnerabilidad social y de salud ambiental en los estados del sur ( Veracruz, Guerrero, Chiapas, Oaxaca ), existe también una presión demográfica , una presión territorial sobre los ecosistemas y la calidad ambiental en los estados del centro y del norte y hay también una elevada presión en México D.F se conjugan con una elevada capacidad institucional , infraestructura ambiental y baja vulnerabilidad social.

Debido a la ausencia de Perez-Filho, A, Quaresma, C.C y Rodríguez, T.R.I. de la UNICAMP el último ponente fue Joseph M. Panareda , de la Universidad de Barcelona que junto con Maria Eugenia Arozena realizó el trabajo Transformaciones en el paisaje de los espacios protegidos en los últimos años.
Según Panareda no es posible comprender la estructura, organización y dinámica del paisaje actual si no se considera el conjunto de las actividades humanas como factor primordial.
Las modificaciones históricas derivadas de la acción humana influyen en la actualidad a pesar de su desaparición y la herencia humana sobre los sistemas naturales tienen efectos crónicos que no se diluyen con la desaparición de la actividad pretérita.
El paisaje actual es el resultado de las condiciones naturales y las actividades humanas y esto está en constante cambio, de hecho hay transformaciones recientes en los espacios agrarios.
En la década de los años 70´s se establecieron espacios protegidos por fuerte presión urbanística y una mayor conciencia ambiental y se concretó en prohibir y limitar determinados usos y tuvo como consecuencia una dinámica natural de regeneración, protección de comunidades y paisaje en relación con usos anteriores, como la quema de matorrales..., una bipolarización de usos, cobertura y paisaje aparece así como cambios en las respuestas de los fenómenos naturales como los incendios, la erosión, la sequia, inundaciones o desprendimientos...
Finalizó Panareda aludiendo a la función futura de los parques como reserva y ocio.

En el turno de preguntas destacaron las realizadas a Fabián Ramírez sobre como se debe gestionar el agua de lastre a lo que respondió que no debe cambiarse en los puertos sino que se cambia el agua de 50 a 200 millas de la costa para que no produzca los negativos efectos que produce.
A Pere Sunyer respondió ante una pregunta que relacionaba desarrollo con población, que la prioridad de las personas es intentar conservar sus tierras y se puede rentabilizar éstas e impedir una huella ecológica fuerte al mismo tiempo.
Por último a la señora Menezes se le preguntó sobre la movilidad existente entre los grupos indígenas a lo que respondió que existía una gran movilidad de la población indígena del campo a la ciudad pero no existen cifras realmente fiables.

CRONISTA: Enrique Viana Suberviola