martes, 27 de mayo de 2008

LOS PROBLEMAS DE LA VIGILANCIA Y LA SEGURIDAD

La sección celebrada el lunes 26 de mayo a las 16 horas en el Aula Magna de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona fue coordinada por Pedro Fraile y Quim Bonastra(de la Universidad de Lleida) y moderada por Rodrigo Hidalgo(de la Pontificia Universidad Católica de Chile).

Se iniciaron las ponencias con Pedro Fraile de Mendiguren(de la Universidad de Lleida) con Represión y conflicto en una sociedad globalizada, al hablar de los cambios que se han producido con todo el proceso de la globalización, especialmente en la relación entre el capital y el trabajo, estableciéndose una progresiva precarización laboral, que ha ido desembocando en un movimiento continuado de migraciones que dan nuevas relaciones internacionales. Todo ello para llegar a un desarrollo creciente del mercado financiero, en la denominada “maquinaria del dinero”. Por su lado, la economía criminal se viene estudiando, como a través de estudios de organismos especializados de la O.N.U. que establecen cantidades como el tráfico de drogas que puede generar unos 300.000 millones de dólares al año. Todo ello estructura una red internacional vinculada a los paraísos fiscales establecidos en distintos países que se basan en esta actividad. Por último se muestra el caso de Lleida donde se estudian los delitos contra la salud pública a través del tráfico de drogas, con vinculación establecida con el ocio nocturno y la inmigración. Ha pasado de localizarse básicamente en el centro histórico urbano para irse estableciendo en el ensanche más degradado.

Prosiguió Jesús Requena Hidalgo(Licenciado en Geografía por la Universidad de Barcelona y Licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona) con Cuanto más líquido es el mundo... 1998-2008. Diez años -o así- de cambios en relación a la (in)seguridad ciudadana. Empieza con la explicación de la adaptación de la mafia tradicional a los nuevos procesos económicos de globalización, donde cada vez se hace más difícil imputar y conocer las causas del origen de los conflictos por los flujos constantes. Por ello se ha ido colocando sin evidencias, ya que la sociedad ha derivado cada vez a ser más invisible y volátil, donde el poder se presenta muy uniforme.
El “mundo líquido” de Bauman, se refiere a que cada vez se producen más riesgos a pesar de vivir en una sociedad con mayor seguridad, pero la gente está en una menor disposición natural hacia los peligros, relacionado con lo difuso de las referencias territoriales que generan inseguridades, zozobra y desorientación. Nos habla de problemáticas como la dificultad que ha supuesto el fenómeno de privatización de la seguridad y el uso abusivo del derecho penal para resolver cualquier inseguridad. Para ello se ha tenido en cuenta como referencia el ‘Atlas de criminalidad mundial’.

Luego Quim Bonastra(de la Universidad de Lleida) mostrando ¿Calles peligrosas?. Morfologías del delito a través de diversos mapas de estudio de la criminalidad a nivel mundial como son el mapa según el Índice de Desarrollo Humano, el de conflictos armados en la década de 1990’ y el de flujos de movimientos de personas en los últimos años. Para centrarse en la ciudad de Lleida con mapas de localización de delitos de robos con violencia, que se concentran en zonas muy concretas como son el eje comercial, la estación de autobús y la estación de ferrocarril. Finalizando con la propuesta de soluciones a través de un urbanismo basado en barrios plurifuncionales.

Se reanudó con Celeste Arella(del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos) con El imaginario del miedo: temores y medios de comunicación
basado en el seguimiento de la criminalidad de Lleida por parte de los medios de comunicación locales como son ‘El Segre’ y ‘La Mañana’. Donde hay temas que se destacan más como puede ser el de la piratería y poco se difunden noticias como los robos. En general los delitos divulgados son poco exactos en la localización del suceso y dificulta las tareas de divulgación precisa concluye la poniente.

El autor Felipe Hernando Sanz(de la Universidad Complutense de Madrid) explica en La seguridad en las ciudades: el nuevo enfoque de la geoprevención
el proyecto realizado del ‘Atlas de seguridad de Madrid’ realizado en los últimos 4 años por un grupo de geógrafos destinado a actuaciones de arquitectos. Resalta la importancia del estudio de la Geografía en temas dinámicos como la droga como surgió el interés con la Revolución Industrial y en el estudio de la industria del carbón y su importancia de localización. La geoprevención se refiere a las estrategias para articular redes de información, vigilancia natural, refuerzo territorial, mantenimiento de los espacios públicos y participación comunitaria; todo estableciéndose un sentimiento de confianza, donde surgen más oportunidades en una sociedad donde se puede ver y ser visto, al crearse lazos afectivos con los vecinos y las área urbanas de su entorno. Sin confundirse con la seguridad subjetiva que se va generando.

Posteriormente, Luis Alberto Buttó(de la Universidad Simón Bolívar de Caracas) con América Latina en los albores del siglo XXI: la seguridad amenazada;
remarca que no se tiene bien definido la diferencia de conceptos entre riesgo(referido a la inseguridad ciudadana) y la amenaza(de otro calado donde ha de intervenir el sector de Defensa). Habla de las prácticas de la “nuevas amenazas” que se realizan en Latinoamérica, ya desde hace varios años perdiendo el sentido de novedad y donde los gobiernos no acaban de saber resolver.

Márcia Siqueira de Carvalho(de la Universidade Estatal de Londrina) en Violência urbana: breves considerações sobre a cidade de Londrina., se centra en el caso de la ciudad de Londrina(Brasil) al norte de Paraná, donde coexisten conflictos con las drogas en una relación generada entre Jóvenes-Drogas-Violencia. Todo ello ha creado diversos espacios geográficos marginados para estas actividades. Establece 3 tipos de escalas para el estudio del tráfico de drogas: a nivel internacional, regional e interurbano.

Por último, Gabriela Rodríguez Fernández(del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos) con su ponencia El miedo al otro y el uso del espacio: el discurso sobre el conflicto y el delito en la ciudad de Lleida, se centró en contrastar la sensación de seguridad en Lleida; para ello se hacen encuestas y entrevistas a los políticos y agentes de seguridad responsables sobre la cuestión, obteniéndose una buena puntuación de 7,5 sobre 10 en cuanto al nivel de seguridad. Hay un intercambio de categorías entre conflicto(donde hay 2 partes activas al mismo nivel) y delito(donde se victimiza a otro) a la hora de ser generadoras de miedo. El miedo se asocia a lo “otro” por desconocido, con 3 grupos de “otros”:
· Jóvenes(de entre 13 y 20 años).
· Gitanos(diferenciando los de mercadillo o los de chatarra).
· Inmigrantes(conflictos por uso de espacio público, competencia comercial u ocio).
Como conclusión se afirma que en Lleida no hay guetos ya que a pesar de haber comunidades apartadas y localizadas de forma difusa, no se han organizado con instituciones propias al margen de lo establecido por el ayuntamiento.

Para concluir se realiza un turno de preguntas después de las 8 ponencias, con 3 preguntas, y un pequeño debate. La primera fue sobre la dificultad de establecer líneas de estudio para la criminalidad, que fue respondida a través del ejemplo de Lleida donde se han utilizado 3 grandes líneas de estudio como son: la policía, los medios de comunicación y los actores sociales. La segunda criticaba la poca vinculación con el territorio, donde se suele incidir en los conflictos ya conocidos y no ver las nuevas realidades sociales que van surgiendo. Mientras que la tercera recordaba el poco tratamiento de la criminalidad de las mujeres, como punto a tratar por la importancia en los últimos años en nuestra sociedad.

Reseñar las ausencias de Fabià Díaz Cortés(de la Universidad Autónoma de Barcelona) con su prevista ponencia Las nuevas tareas del espacio público: ¿lugares de inclusión o de exclusión?; y de Josep Lahosa Canyellas(del Ayuntamiento de Barcelona) con su ponencia Bandas latinas en Barcelona, una respuesta de recuperación social.

CRONISTA: Adrián De Mon Martín