viernes, 30 de mayo de 2008

LA URBANIZACIÓN UNIVERSAL: HACIA LA PANTÓPOLIS

La sesión empezó a las 16 h del 28 de Mayo en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.
La coordinadora de la sección fue Isabel Rodríguez Chumillas de la Universidad Autónoma de Madrid quien hizo una introducción a la temática general puntualizando que varios ponentes debían irse antes del tiempo calculado y cediendo la palabra primeramente a ellos. La moderadora fue Ana Fani Alessandri Carlos de la Universidade de São Paulo.
La primera intervención fue por tanto de Pedro Brandão del IST-UTL de Lisboa que presentó su ponencia Algunas cosas de las que no sabemos mucho. Sobre virtud, error e incertidumbre del diseño en la Ciudad Total.
El autor comienzó realizando preguntas retóricas a los ahí presentes: ¿ la convicción sustituye lo que no sabemos? ¿ estamos sorprendidos o sin saber que hacer?
Las ciudades, igual que las personas, mutan y se transforman. Las periferias se perciben como algo indeseable y sin embargo cada vez viven mas personas ahí, de hecho, cada persona vive en 3 veces mas espacio que el que había hace 100 años.
El autor reflexionó sobre la imagen y el diseño que nos invade y de cómo éste no hace que la persona sea feliz. Las diferencias de diálogo entre nosotros comporta una ruptura en el sistema, ¿el contexto comunica o se para? Nos preguntó el experto.
Por último , nos habló irónicamente del error-horror, y de cómo la imagen se falsifica para darnos una muestra de lo que queremos ver en ella. La imagen es una estafa como puntualizó Kolhaas.

Prosiguió Leonardo Fernández de la U.N. de General Sarmiento que nos habló de Costos ecológicos de un modelo confuso: procesos metabólicos en el territorio de la Región Metropolitana de Buenos Aires.
El ferrocarril es el eje estructurante del crecimiento de Buenos Aires, un crecimiento macrocefálico que alberga a 13 millones de personas ( 33 % de población ) y el 50% del PIB en Argentina.
Emergen cada vez mas, nuevas modalidades de urbanización que reestructuran el territorio. Hay una metropolización muy fuerte de la aglomeración y la aparición de una vivienda informal, vivienda autoconstruída...
El estado dedica grandes esfuerzos a la vivienda masiva y por su parte el transporte ha sufrido modificaciones muy importantes sobre todo después de la crisis del 2001 cuando empezó a haber subsidios para el ferrocarril, autobuses...y actualmente el automóvil individual se reserva a las clases altas y medias mientras la clase baja viaja en ferrocarril.
Hay lógicas que compiten por el periurbano pero sin embargo toda esta dinámica tiene un coste ecológico: el río de la Plata inundaba periódicamente el estuario del mismo nombre pero al intentar controlar este flujo y al sobreexplotarlo se ha producido una contaminación del río y una pérdida de suelo fértil.
En todo este contexto , la energía juega un papel crucial siendo un componente escaso y de gran impacto.

Comenzó el turno de preguntas para ambos conferenciantes y las preguntas se centran sobretodo en Pedro Brandão a quien le preguntaron qué modelo está siguiendo Lisboa, si se está creando una gran ciudad o hay una fuga de la misma, a lo que Brandão responde que si juntamos las áreas urbanas de Lisboa y Oporto te da una población urbana del 80% de Portugal.
Por su parte, Horacio Capel le preguntó si considera que todo el mundo se convertirá en espacio urbano y si debería haber un diálogo entre personas y profesionales a lo que el conferenciante responde que la urbanización nunca se corresponde con lo previsto por los expertos ya que Londres no creció como en su momento se esperaba.

La conferencia continuó con Marcella Schmidt di Friedberg de la U.degli Studi Milano-Bicocca que nos mostró su trabajo: La città: un infinito limitato.
La metrópolis es concebida como un laberinto, una ciudad hiperactiva, violenta...
La ciudad de los años 20,s tenía como entretenimiento el flaneaur, el descubrimiento de la ciudad paseando sin destino por ella, vagabundear...
Una comunidad gitana nómada italiana dió pie a la creación de la idea New Babilón, el vagabundo universal.
En 2008 la población urbana superó a la rural y los pobres serán la mayoría de los ciudadanos en un mundo en el que el rizoma es el nuevo laberinto urbano. En este rizoma no hay centro ni orden y en este contexto el laberinto representa la marginalidad y la exclusión.
Se precisa encontrar soluciones locales a problemas globales y de ahí nace la ciudad bastarda, una nueva tolerancia hacia la diversidad donde la heterotropía es total.

Alicia Lindon de la UNAM, Campus Iztapalapa en Ciudad de México enseñó su trabajo Los giros de la geografía urbana: Frente a la Pantópolis, la microgeografía urbana.
Existe una serie de transformaciones en las ciudades, vamos hacia la fragmentación socio-espacial y la dispersión urbana y la geografía está cada vez mas preocupada por el sujeto, la subjetividad, la experiencia espacial, es un acercamiento hacia ciencias sociales antes alejadas.
La geografía urbana se renueva, se intenta comprender el movimiento de la vida urbana, la configuración del espacio urbano a la luz del movimiento. Existen escenarios callejeros, espacios abiertos, exteriores fugaces, efímeros, repetitivos...
Los espacios exteriores son abiertos, visibles, existen fronteras móviles, personas que entran y salen, objetos diversos...
Los actores en el sistema tienen un repertorio de prácticas, lógicas espaciales del “estar” en el lugar o del “pasar” por el lugar.
Lo que realmente está en juego es un escenario, el sentido de lo que se hace, las conexiones de sentido con otros escenarios vividos y existe una microgeografía urbana.
Frente al horizonte de la Pantópolis existen unos escenarios callejeros que constituyen una estrategia de conocimiento fragmentado y parcial.

La profesora Silvana María Pintaudi de la UNESP nos habla de su trabajo a continuación: Planear el espacio de la vida: laberintos del tiempo.
El laberinto es una metáfora espacial y la figura del laberinto nos pone en cuestión el espacio planeado, donde Ariadna es la mejor referencia al laberinto.
En todas las culturas, el laberinto es una representación de la confusión que sufre la propia cultura.
No existe política sin diferencias y en este ámbito la palabra es fundamental.
Planear el espacio no es nada novedoso, sin embargo las ciudades del futuro cada vez tendrán espacios mas flexibles y por lo tanto mas difíciles de planificar y esto es mas perjudicial para el hombre porque son barreras mas diluidas pero igualmente existentes.
Los espacios se banalizan , cada vez son mas similares entre sí y ante este panorama sólo nos queda la palabra para poder persuadir de los peligros del cambio , y en ese sentido la democracia juega un papel fundamental.

Roque Juan Carrasco Aquino del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo adelantó la sesión comentándonos varias reflexiones sobre su trabajo: De la transformación urbana a las metrópolis sin confines.
La ciudad tiende a los cambios, a la desigualdad, consume un gran espacio y cada vez hay mas confusión entre lo público y lo privado.
La ciudad a veces no tiene fronteras y la cantidad de materia que consume es demoledora.
Hay una gran migración del campo a la ciudad y ello descompone el propio ámbito rural y este hecho es debido a la industrialización de los países que demandó grandes efectivos de empleo y medios para concentrar a la población.
Se transforma el uso del suelo, se incrementa la renta urbana, se concentra y centraliza la ciudad y lo urbano se expande sin límite por lo que la sociedad se convierte en un objeto, el espacio se desintegra en sujeto y la imagen del hombre pasa a ser un objeto.
Existen también contradicciones territoriales. En los años 60´s la ciudad sufrió transformaciones , se incrementó su población, se crearon grandes zonas industriales, hubo un gran cambio en la red viaria, se creó un mercado formal e informal del suelo, un fraccionamiento de tipo popular, aparición de colonias populares no planificadas...
Existen unos intercambios de servicios avanzados. El hombre es una pieza mas del sistema y hay una megalópolis donde hay una jerarquía mundial en la que las ciudades del 1º mundo siguen subyugando a las del 3º mundo.

Daniel Paül Agustí de la Universidad de Lleida, nos habló de su experiencia en la elaboración del trabajo Los equipamientos culturales en la formación de la imagen urbana. El caso de Turín.
Turín. Perteneció al reino de Saboya para mucho mas tarde formar parte de una de las zonas mas industrializadas de Italia y de Europa.
A partir del año 1972 se comenzó a pensar en los cambios necesarios para abarcar sectores de producción avanzados para no depender exclusivamente de la FIAT.
Se puso en marcha el Plan Estratégico Torino Internacionale y en el año 2006 se hizo un nuevo planeamiento. Sorprendentemente para Turín ganó los juegos olímpicos de invierno sin embargo no dio el suficiente tiempo para que se produjeran las reformas que la ciudad necesitaba.
Se proponía la cultura como motor del desarrollo de la ciudad pero la promoción directa de los museos ha sido mas bien escasa y este hecho se pretendía solventar con el 2º plan estratégico, del año 2006; Actualmente se generan nuevas inversiones que intentan impulsar la ciudad a un mayor dinamismo.

Eugenio Burriel de la Universidad de Valencia presenta La década “prodigiosa” del urbanismo español ( 1997-2006).
El autor afirmó que existe una crisis inmobiliaria, prácticas corruptas... y sin embargo parece que no haya responsables.
Se han iniciado mas de 5,5 millones de viviendas en los últimos 10 años y la mayoría no serán utilizadas nunca.
Madrid, Barcelona y Málaga en cifras absolutas es el crecimiento mas notorio de todos y las periferias de éstas generan valores relativos altísimos.
Existe un “todo urbanizable” y la opinión pública no piensa que la especulación urbanística es un problema mas bien al contrario.
Sólo hemos visto la punta del iceberg, queda poco tiempo para conseguir un cambio social que permita frenar este avance.

Carlos Marmolejo y Mariana Stallbohm de la UPC hablan del Adiós a la ciudad fragmentada: ¿Hacia un cambio de paradigma urbanístico en la Región Metropolitana de Barcelona?
En Barcelona hay cada vez mas , un proceso mayor de descentralización hacia las 2º o 3º coronas metropolitanas. No ocurre una reurbanización tal y como la teoría venía a apuntar. La cantidad de hectáreas ocupadas era el doble que el aumento de los habitantes.
Hay espacios que interactúan entre ellos y se genera un área policéntrica, son realidades particulares que coexisten con realidades generales.
La descentralización de la población es mayor que la descentralización de las viviendas.
Las dinámicas de urbanización han ocupado un 10 % de la provincia y esto provoca un aumento de la densidad y la ruptura física de los tejidos urbanos se reducirá.

El último ponente es Fernando Gaja i Díaz de la Universidad Politécnica de Valencia , con su tema: El “tsunami urbanizador” en el litoral mediterráneo. El ciclo de hiperproducción inmobiliaria 1996-2006.
Existe una gran similitud con el tema expuesto por Eugenio Burriel. Se han construido mas viviendas de las que se van a poder utilizar y en el futuro la mayoría de éstas estarán vacías.
La crisis inmobiliaria acaba de empezar y el modelo no tiene alternativasy esta situación la ha producido la expansión económica de los últimos 10 años y la escasez de planeamiento y la facilidad de poder cambiar ese plan por cualquier disposición de un urbanizador por lo que tenemos por cantidad de viviendas 540 por cada 1000 habitantes pero este crecimiento ya se acabó.

A continuación comenzó el turno de preguntas pero hay ciertos problemas con los micrófonos que rápidamente se solventan.
Primeramente una ponente de una conferencia anterior expresó su malestar por el escaso rigor a la hora de determinar el tiempo que cada ponente puede dedicar a su intervención y lo injusto que resulta esto para el resto de conferenciantes.
Hubo una serie de intervenciones que mas que preguntar a los ponentes nos lanzan sugerencias o pensamientos que conviene que reflexionemos como la responsabilidad de los economistas en el planeamiento y su ejecución o la innecesaria presencia de una red global para que la Pantópolis sea una realidad.
A la señora Silvana Pintaudi se le apostilla que no debe confundir las imágenes de Google Earth con la realidad ya que Google Earth es una representación, sin embargo, esta observación es muy criticada por varios oyentes quienes aseguran que Google Earth es la realidad pero hay que saber interpretarla.
Vicente Casals conversó con Fernando Gaja i Díaz sobre las cuestiones del crecimiento urbano y al menos en Cataluña parece ser una realidad lejana de finalizar, mientras que en Valencia parece haber un consenso mayor al respecto sobre la finalización del proceso que se ha comido literalmente el territorio.

La sesión terminó con unas breves palabras de la coordinadora y la moderadora quienes se disculpan ante la primera queja recibida por la cuestión del límite temporal de las ponencias.

CRONISTA: Enrique Viana Suberviola