lunes, 26 de mayo de 2008

CAMBIOS EN LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL

Debido al retraso acumulado en los actos anteriores, las comunicaciones incluidas en el tema “Cambios en la geopolítica mundial” empezaron con cuarenta y cinco minutos de retraso.

Abrió el ciclo María Eugenia Urdiales Viedma con su comunicación “Transición hacia un nuevo orden geopolítico mundial en el umbral del siglo XXI”. En primer lugar hizo referencia a la importancia del Reino Unido como potencia hegemónica durante el siglo XIX y, como en el siglo XX, esa potencia hegemónica pasó a ser EEUU. Así, desde la segunda mitad del siglo y, especialmente, desde la caída del Muro de Berlín, EEUU está intentando modificar la configuración de la geopolítica mundial, iniciando un nuevo Orden de carácter unipolar. Sin embargo, en este intento, EEUU esta encontrándose con diferentes problemas, tanto internos como externos. Estos problemas son además de diferente temática, por una parte estarían los de tipo económico, como su decadencia respecto a los países más dinámicos de Asia; por otra los de tipo militar, con las guerras de Afganistán e Irak por ejemplo y, por último, desde la perspectiva social, a nivel interno, ya que el país presenta grandes deficiencias en su Estado Social de Derecho así como carencias en su régimen democrático. En este contexto de crisis del poder norteamericano surgen algunos estados periféricos que se rebelan contra dicho liderazgo, entre ellos algunos países latinoamericanos y China; el caso de este último es objeto de especial interés, pues se ha convertido en una de las primeras potencias mundiales.

En segundo lugar se expuso la comunicación “El comportamiento estratégico de las organizaciones yihadistas y de los actores estatales: un modelo basado en la Teoría de juegos” de Miguel S. Luparelli Mathieu y José Collado Medina. Estos autores plantean dos hipótesis que determinan el comportamiento de los Estados (variable dependiente) frente a la acción yihadista (variable independiente) que es, por definición, contraría al status quo (variable antecedente). La variable antecedente estaría relacionada con la ideología de estas organizaciones. La primera hipótesis señala que la variable antecedente origina la acción yihadista quien, a su vez, es la causa de la toma de decisiones de política internacional, seguridad y defensa. La segunda hipótesis añade que la intervención a priori de algunos Estados no musulmanes en las tierras del Islam interacciona también con las acciones de la yihad, por lo que se debe actuar tratando de eliminar esta relación de causalidad. Con estas variables definidas se mostraron diferentes simulaciones según la actuación de la yihad en diferentes países, señalando los objetivos que tendrían dichas acciones así como los resultados previsibles. Según el enfoque geográfico se estudiaron diferentes escenarios; así por ejemplo, se analizaron los casos concretos de Irak, Líbano y Argelia.

A continuación Antonio Gil Albarracín expuso su comunicación “De frontera de la Cristiandad a frontera de la OTAN: cambios en el sistema defensivo del Mediterráneo español”. En esta comunicación se hizo referencia a los cambios en el sistema defensivo en el Mediterráneo español. Tras quedar el territorio español fuera del mundo islámico, el límite Mediterráneo de España pasó a ser frontera entre el mundo occidental “cristiano” y el musulmán del sur, quedando una guerra latente en el Mediterráneo, pero siendo un conflicto de baja intensidad al pasar este a ser secundario dejándole el papel protagonista al mar Atlántico. Para la protección de este territorio del Mediterráneo español se organizaron una serie de capitanías, sin embargo esta defensa no fue únicamente de tipo militar, ya que también se dieron actuaciones diplomáticas, que llevaron a la firma de convenios y tratados para poner fin a la guerra entre las dos orillas del Mediterráneo. En la actualidad España sigue desarrollando la misma función y tiene idéntica posición estratégica que antes, con la salvedad de que ahora esta integrada en organismos internacionales como la UE y la OTAN.

En su comunicación “La Hoja de Ruta de Hamás: del irredentismo a la realpolitik” Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño analizó los cambios en la escena política palestina, caracterizados por el ascenso de Hamás y la moderación en su vocabulario, mediante la política del paso a paso para alcanzar una estrategia posibilista con la que llegar a la realpolitik. Hamás es una organización islamista nacionalista que comparte ideario con Fatah, con la que mantiene una fuerte competencia por el poder. Hamás fue creada por los Hermanos Musulmanes en el territorio palestino, los cuales, en un primer momento, realizaban actividades para reislamizar a la población. Con el establecimiento del Estado de Israel en el año 1948 en el ochenta por ciento del territorio palestino los Hermanos Musulmanes se replantean sus prioridades, buscando la vía política y mostrándose como alternativa a la OLP. Hamás nace en el año 1987 e intenta unir el nacionalismo palestino y el islamismo. Una tercera fase arranca con el posicionamiento de Hamás frente al proceso de paz de los 90 en el que participa activamente Fatah. Tras el fracaso de este proceso y el colapso de Camp David en el año 2000, se celebran elecciones legislativas en el año 2006 en las cuales se impone Hamás, demostrando un paso más de su estrategia posibilista para llegar a la realpolitik, aceptando implícitamente la existencia del estado de Israel.

En su comunicación “Nuevas fuentes de energía para un futuro sostenible, ¿petróleo caro o protección del medio ambiente?” Mercedes Arroyo expuso la necesidad de utilizar fuentes de energía limpias y renovables para frenar el impacto de los combustibles fósiles en el efecto invernadero y por la incertidumbre sobre el tamaño de los yacimientos de combustibles fósiles existentes.
Tras valorar el consumo energético mundial actual, donde los combustibles fósiles ocupan el primer lugar y, teniendo en cuenta que la era de las energías fósiles fáciles y baratas se acaba, planteó la necesidad de buscar soluciones puesto que, a pesar de esto, la demanda de combustibles fósiles continua aumentando. Estas soluciones no se resumen en una única sino en un conjunto de medidas, que pasarán necesariamente por la utilización de fuentes renovables. Dentro de las energías renovables señaló que parece haberse llegado al máximo del aprovechamiento de la energía hidráulica; también indicó que no se prevé que la energía nuclear pueda crecer si no se producen avances tecnológicos importantes y que, a pesar de la tendencia creciente de las energías renovables, no podrán suplir las necesidades de la economía mundial. Hizo hincapié en el hecho de que el interés por las energías renovables está motivado principalmente por la necesidad de disminuir la dependencia de las energías fósiles y, en menor medida, por los avances tecnológicos y la mayor protección del medio ambiente. También destacó la necesidad de ser cautos con la producción indiscriminada de biocombustibles que pueden aumentar el dióxido de carbono atmosférico, así como causar un aumento del precio de los alimentos y con ello una crisis alimentaria que ya se está empezando a sentir en algunas partes del mundo. Cerró su exposición resaltando la necesidad de encontrar sustitutos al petróleo.



Por último Cleide Helena Prudêncio da Silva en su comunicación “A reorganizaçao do territorio na Amazônia occidental. O caso do Estado do Acre-Brasil” expuso la temática de la reorganización del territorio en Brasil, relacionándolo con procesos de globalización que provocan reacciones locales, preferentemente separatistas más que de fusión. En el caso específico de Brasil la discusión sobre nuevos límites internos está en relación a diferentes factores como los lazos culturales, la reorganización política y económica y, en especial, con procesos organizados por la sociedad civil. Así surgen áreas que pretenden formar nuevos estados y municipios porque a veces las fronteras políticas existentes no contemplan la dinámica de la población y de los actores sociales. La mayor parte de las propuestas para crear nuevas unidades políticas surgen porque las necesidades básicas de las ciudades no están siendo atendidas y se intenta así reducir la distancia entre poder público y población, además de crear estructuras y servicios que visualicen el desarrollo.

Finalmente, en el turno de preguntas, se planteó la importancia de analizar cuáles son los intereses y los grupos sociales que plantean esos movimientos de creación de nuevos municipios en algunos puntos de Brasil.
También se resaltó la evolución de Hamás y el paso desde una posición maximalista en la que se buscaba mantener la totalidad del territorio palestino a una posición más gradual que acepta la convivencia con Israel. En este punto se destacó el hecho de que Hamás ocupa ahora el espacio que un día perteneció a la OLP lo que ha hecho a la organización ganar legitimidad de cara al pueblo palestino. Dentro de este debate Ignacio Álvarez-Ossorio planteó el problema de la definición de fronteras del Estado Palestino así como el incierto futuro de los refugiados palestinos; por último también hizo referencia al hecho de que, hasta ahora, Hamás sólo ha recogido beneficios pero que cabe esperar que si los resultados no se visualizan pronto también tenga que pasar su particular “travesía en el desierto”
Una última pregunta dirigida a María Eugenia Urdiales cuestionó la posición de Europa y el papel de la OTAN en el nuevo orden geopolítico mundial. La comunicante planteó el hecho de que la UE tiene un papel prácticamente irrelevante en el actual contexto internacional, ya que, realmente, no tiene una política exterior, como se reflejó en las opiniones encontradas en el seno de la Unión en referencia al conflicto de Irak. Sin embargo, señaló que la UE debería tener un papel más importante, tratando de buscar un nuevo orden multipolar con un mayor respeto por la legalidad internacional que el existente actualmente. En lo referente a la OTAN la respuesta fue tajante, señalando que ya debería haber desaparecido este organismo, que se ha convertido poco más o menos que en el brazo armado de Naciones Unidas y más bien de EEUU, que actúa militarmente en aquellos lugares en los que no hay consenso, con lo que sería preferible que no tuviera ningún papel, esta opinión arrancó algún aplauso entre el público.


CRONISTA: Alba Con Iglesias