sábado, 31 de mayo de 2008

LAS POLÍTICAS DE LA SALUD

La sesión comenzó a las 11.30 h en la Sala Gran de la Facultad de Geografïa e Historia de la Universidad de Barcelona.
Los coordinadores fueron José Pardo Tomás ( CSIC ) y Jon Arrizabalaga ( Instituto Milá i Fontanals ) quienes realizaron una breve introducción a la temática tratada.
El moderador de la ponencia fue José Pardo Tomás..
Debido a la ausencia de N.Veiga y D.Gasparetto, el primero en iniciar la sesión fue Joseph Martí del Centre d´Análisi i Programes Sanitaris que presentó su tema: Las largas esperas en la atención sanitaria pública, un problema de pérdida de calidad.
El autor aseguró que si la seguridad social tiene un espera larga acabará convirtiéndose en un servicio de baja calidad y el estrato social preponderante en ella será la clase mas humilde.
La demanda de servicios de salud ha aumentado enormemente debido al aumento de la esperanza y calidad de vida pero hay una escasez en la oferta y una falta de incentivos y de recursos humanos y esto es debido a un defecto del sistema, dificultades en la coordinación , la gestión y el presupuesto incluso entre los profesionales.
Se necesitan cambios profundos para que sea un modelo estable y eficiente así como una mejora de la atención primaria urgente, mejora de la gestión clínica e implicación de los profesionales. La pérdida de accesibilidad en el sistema comporta un deterioro en su calidad y son necesarios urgentes cambios profundos.

Olga Fernández Quiroga representó a su grupo conformado por Luis Edo Martín, Joseph Artigas Candela, Albert Ferris i Pellicer, Roser Pérez Jiménez y Toni Túa i Molinos quienes presentaron el tema La participación ciudadana en la sanidad pública catalana: concepto, análisis y propuestas.
Los autores manifestaron que quieren un sistema de salud que de lugar cobertura a toda la población sin excepción, uniforme y unitario y que conciben el concepto de democracia como una forma de hacer.
Se deben evaluar las medidas de protección del paciente y conseguir los mecanismos para que se le de protección gracias a un departamento específico.

Carme Valls-Llobet del Centre d´Análisi i Programas Sanitaris de Barcelona presentó a continuación su tema Género y salud: de la invisibilidad al mainstreaming de género en las políticas de salud.
Según la autora la medicina ha considerado a la mujer inferior, poco importante, se produce un estereotipo de género , una escasa valoración de las condiciones de vida y trabajo y una sobrecarga psicosocial lo que produce una invisibilidad de la mujer en la sociedad, de hecho muchos aspectos que afectan a la mujer permanecen en esa oscuridad;Un ejemplo sería que la mayor causa de mortalidad entre la mujer son los ataques cardiovasculares.
La forma de exclusión de las mujeres se dio en los estudios tomando como muestra sólo a hombres , nunca a mujeres.
Sin embargo , nos explicó, en la última década , la mujer ha conseguido crear una red de investigadores internacional gracias en parte a organismos como la OMS y la UE que han tenido en cuenta la problemática, así como la inclusión de docencia en las Universidades.
Los estrógenos ambientales son muy importantes para explicar factores como la esterilidad y apenas son estudiados, pero por suerte también existen organismos como RMSLAC o RED CAPS que son redes especializadas en mujer y salud.
La conclusión final, apuntó, es que se ha avanzado mucho pero queda mucho camino por recorrer.

Carme Borrell de la Agencia de Salut Pública de Barcelona nos habló posteriormente de la evolución de las desigualdades socioeconómicas en salud en Catalunya.
Hay una importancia de las desigualdades económicas en el sector de la salud según el informe CAPS de F.J.Bofia que actualiza el sistema de salud en Barcelona.
No importa el período que se escoja , ya sea 1994 o 2004 el porcentaje de personas con nivel de ingresos bajo es siempre el que peor salud presenta, incluso entre hombres y mujeres se mantiene este índice.
El informe destaca las diferencia de salud existente entre hombres y mujeres: la anemia y la osteoporosis son enfermedades mucho mas frecuentes en mujeres.
Se constata un dato curioso, los contratos temporales tienen relación con la salud humana debido a factores de estrés...
Las conclusiones que se extraen es que hay que mejorar el conocimiento y la sensibilidad de los profesionales, los agentes sociales y la sociedad, se deben de disponer de datos fiables y relevantes , adquirir un mayor conocimiento específico y riguroso y una mejor voluntad , participación y consenso político.

Carmen Gil de Arriba, de la Universidad de Cantabria propuso el tema Viejos estigmas y nuevos riesgos epidemiológicos. Incidencia y prevalencia del VIH/SIDA a escala internacional.
La autora indicó que las enfermedades infecciosas siguen apareciendo como una de las mayores causas de muerte en el mundo y además aparece como estigma, como un miedo a lo desconocido, según Goffman.
En el caso del VIH, había grupos de riesgo que fueron estigmatizados, como son los homosexuales, las prostitutas o los drogodependientes, incluso se estigmatizaron zonas geográficas como son Haití o África subsahariana, pero curiosamente el rasgo mas característico de los infectados y estigmatizados por VIH es su condición de pobreza.
Se señaló que de los 40 millones de infectados actualmente, la mayoría se haya en África subsahariana, mientras en los países occidentales el VIH ha ido disminuyendo, y se ha creado la falsa impresión de que se trataba de un enfermedad crónica aunque en realidad es mortal.
Se apuntó como conclusión que la información es vital para evitar contagios y para ello primero se deben eliminar las viejas ideas y estigmas.

Ana Paulina Gutiérrez Martínez nos presentó La importancia de la lectura e interpretación de los imaginarios en torno a los diferentes procesos socioculturales involucrados en el complejo VIH/SIDA a nivel local como base de las campañas de prevención.
La autora explicó que el objetivo principal es reconstruir el imaginario colectivo sobre el SIDA, concretamente en Quintana Roo, que es una región de gran inmigración en el centro de América debido a la cercanía del gran centro turístico que es Cancún y eso hace que la población busque oportunidades de trabajo.
El fracaso de las campañas preventivas es debido a que la gente no usa condón, tanto el masculino como el femenino y la religión ha tenido mucho peso en todo este proceso debido a que se observa la enfermedad como un castigo divino y la sexualidad es sólo vista como una forma de reproducción.
la autora explicó que la solución pasa por cambiar la mentalidad de la gente o en su defecto explicar la realidad tal y como es.

El último ponente de la conferencia fue Antonio Buj Buj del IES que habló de La plaga de la langosta. Permanencia de un riesgo biológico milenario.
La langosta puede cubrir extensiones enormes de km2, y por cada uno de ellos hay unos 50 millones de individuos.
Esta plaga devasta África periódicamente pero recientemente se ha extendido a China, Australia, Perú, Rusia, México... y puede diezmar campos y devastar culturas.
Cuando se haya en fase individual no hay riesgo alguno, pero cuando se convierte en una especie gregaria es absolutamente imparable;La langosta genera hambre, deja a las sociedades afectadas y subdesarrolladas y con el uso masivo de pesticidas para controlar la plaga sólo se ha conseguido agravar aún mas el problema ya que son muy perjudiciales para la salud humana.
La conclusión que extrae el ponente es que debe de haber más políticas de prevención y existen recursos para evitar esta plaga pero no se hace nada para poder evitarlo.

En el turno de preguntas se abordó primeramente con una sugerencia lanzada al aire que indicaba que el problema del hambre es algo que fácilmente se podría erradicar.
El señor Ciccolella preguntó cual era el papel del estado para solucionar los problemas de salud de la población a lo que se respondió que no siempre el estado cumple con su papel, porque no puede o porque no ha sido os suficientemente previsor al respecto.
A la señora Carmen Valls le preguntaron como se contabilizan las mujeres muertas por violencia doméstica a lo que respondió que queda constancia de la causa en el informe médico que antaño no incluían el motivo real.
El catedrático Horacio Capel realizó una intervención para elogiar a los conferenciantes presentes y puntualizar la cantidad de posibilidades de colaboración mutua que existía entre los ahí reunidos.
Carmen Gil de Arriba añadió que salud y enfermedad están relacionadas con un mundo global desigual y que hay que tener en cuenta a la sociedad para poder profundizar en la incidencia de las enfermedades y el hambre.

Por último los coordinadores hicieron una breve reflexión sobre algunos puntos entre los que destacan el hecho de procurar realizar un intento de autogestión de nuestra salud en vez de realizar un consumo desaforado de los servicios públicos así como evitar la privatización de nuestro sistema de salud pública, uno de los mejores del mundo .

CRONISTA: Enrique Viana Suberviola