jueves, 29 de mayo de 2008

DE NUEVO EL PLANEAMIENTO URBANO

La presente sección ha tenido como coordinador de la sección a Eugenio Burriel de Orueta (Universidad de Valencia) y como moderador a Julio Vinuesa de la Universidad Autónoma de Madrid. El lugar de encuentro ha sido nuevamente el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y la conferencia se ha extendido a lo largo de toda la mañana comenzando a las 9h del 28 de Mayo.
La sección ha contado con la participación de trece exponentes de diversas procedencias, entre las cuales se destaca la gran participación del Brasil.En el órden que siguen los expositores han ido expresando su preocupación por el planeamiento actual del territorio.
Machado, Reinaldo Paul Pérez de la Universidade de São Paulo con “Anúncios Comerciais em uma cidade limpia”.
El autor nos ha presentado hoy la ley 14.223 llamada “Ley ciudad limpia”, cuyo objetivo es la lucha contra la contaminación visual provocada por la publicidad pública. Dicha ley nació de la constatación del hecho que la contaminación visual se daba por el aumento de la contaminación residual y desde su aplicación se han notado ya los logros en su disminución.
A continuación Pinto, José Vandério Cirqueira y Arrais, Tadeu Alencar de la Universidade Federal de Goiás bajo el título “Integrar para segregar: un análisis comparativo del tejido urbano- regional de Goiana y Brasilia nos presentaba el objetivo de discutir la constitución del espacio urbano regional de Goiana y Brasilia a partir de la investigación de dos procesos de segregación e integración. Su investigación ha llegado a la conclusión de que la integración es en ambas regiones incompleta.
Por su parte Ester Limonad con “Planeamiento y Turismo en el litoral brasilero” reflexiona acerca de porqué las normas e instrumentos legales existentes son ineficaces para planear dicho territorio en particular, cuyo consumo del suelo está teniendo graves impactos socio- ambientales.
Le ha seguido Fernandes, Nelson da Nobrega (Universidade Federal Fluminense) con Capitalismo y morfologia urbana de larga duración: Rio de Janeiro (siglo XVIII-XXI) el cual describe la evolución histórica de dicha ciudad desde el urbanismo barroco del siglo XVIII al urbanismo liberal.
Siguiendo con otro brasilero Oliveira, Janete Marília Gentil Coimbra (Universidade Federal do Pará) “Expansión urbana y periferización de Santarém-PA, Brasil: cuestiones para el planeamiento urbano”. Santarem es una ciudad media que ha servido como importante apoyo para la intensificación de la ocupación del oeste de Pará y su objetivo se ha centrado en estudiar la expansión urbana de Satarem en los últimos 30 años.
También de América del Sur, pero esta vez desde Colombia, hemos recibido la presencia de Duque Franco, Isabel (Doctoranda, Universidad de Barcelona) con la ponencia “Planeamiento urbano en Bogotá 1994-2007 “La construcción de un modelo”. Bogotá ha experimentado grandes transformaciones urbanas desde 1994 y ha servido como modelo para otras ciudades latinoamericanas, africanas e incluso asiáticas. Sin embargo, nos decía la autora, los índices de pobreza y la segregación urbana continuan prevaleciendo en la región.
Viniendo a Catalunya Cruz Gallach, Helena de la Universidad Autónoma de Barcelona nos planteaba con “Proliferación del planeamiento estratégico” que se debe ir hacia un planeamiento urbano consensuado, en el cual se intervenga en el territorio con la capacidad de escuchar y de movilizar a la ciudadania. Además se pregunta hasta qué punto la planificación urbana posee métodos de participación suficientes.

Luego de estas exposiciones se relizaron dos preguntas, una a Ester Limonad y la otra a Horacio Capel y se pasó a una pausa antes de continuar con el desarrollo de la conferencia.
El primero en abrir la sesión fue Muelas, Carlos (Universidad Autónoma de Madrid) “La transformación de la M-30 de Madrid: ¿más que una reforma urbana?”. Aquí la pregunta que sigue es ¿realmente Madrid apuesta por una movilidad sostenible? a lo cual el autor responde “una ciudad más comprometida con el medioambiente urbano no puede plantearse una reforma que duplique la capacidad de la vía”. Finalmente Muelas plantea que corregir el parón de movilidad sería el camino más viable para lograr una movilidad más sostenible.
Con un tema muy en boga actualmente en nuestra ciudad García Ferrando, Lidia (Doctoranda, Universidad de Barcelona) presenta “Retos para un nuevo modelo de intervención en barrios: la Llei de Barris. Cambios en las políticas de regeneración urbana”. Los retos de la esta ley serán según la autora: superar la contradicción entre vivienda administrativa y barrios; reflexionar más sobre el concepto de barrio; utilizar la aportación cualitativa y los factores de percepción de los ciudadanos con respecto a su barrio e incluir la participación de la sociedad civil.
Por otra parte, la exposición de Vieira, Camila Aguiar; Nora, Cristina María Dalla y Maciel, Filipe Bogucheski (Universidad del Estado de Santa Catarina) “Retrospección y análisis del proceso de construcción del plan de gestión del municipio de Florianópolis, Santa Catarina, Brasil” proponen que la mejor forma de intervenir el espacio es mediante el plano participativo a lo cual agregan la necesidad de evaluar los instrumentos y proyectos de planificación.
Por su parte Morell, Marc (Universitat de les Illes Balears y Institut Català d'Antropologia) con su exposición “La barrialización de la ciudadanía. Localizando el urbanismo neoliberal en Ciutat de Mallorca” ha explicado los procesos de elitización y mercantilización del espacio, la fragmentación de la vida por barrios y la poca utilización del espacio públlico que caracterizan al urbanismo neoliberal.
Contrastando la experiencia de tres ciudades como Sao Paulo, Buenos Aires y Santiago, Lencioni, Sandra (Universidade de São Paulo) ha presentado “Impases de la gestión metropolitana en las regiones de Buenos Aires, Sao Paulo y Santiago”. La autora ha destacado que estas tres ciudades han tenido en común un agravamiento de la segregación territorial junto con un vaciamiento del poder y un atraso en la transformación en los últimos años.
Finalemente el turno ha sido para Roitman, Sonia (University College London) “Planificación urbana y actores sociales intervinientes: el desarrollo de urbanizaciones cerrada”. Centrandose en la aparición de las urbanizaciones cerradas en Argentina desde la década de los ’90 la autora ha explicado las relaciones entre los tres actores involucrados en dicho proceso: el Estado nacional, provincial y local; la Sociedad Civil y el Sector Privado. Su preocupación ha sido expresada en el privilegio que el Sector Público ha dado a los rendimientos económicos del Sector Privado.

Por ultimo, luego de numerosas preguntas y agitado debate, Eugenio Burriel de Orueta, ha realizado la recapitulación de toda la conferencia subrayando que todas las intervenciones han señalado como problema común la falta de participación política de la sociedad civil que existe actualmente en la planificación urbana.

CRONISTA: Moïra Jimeno