miércoles, 28 de mayo de 2008

NUEVAS SUPERPOTENCIAS Y NUEVAS FORMAS DE DIPLOMACIA

La sesión comenzó a las 9.30h del día martes 27de Mayo en el Aula Magna de la Facultad de Geografía e Historia de la UB.
El coordinador de la sesión fue Francisco López Palomeque quien realizó una breve introducción acerca de las intervenciones que le sucederían y a su vez el moderador, Pere Sunyer Martín, bromeó pero se mostró enérgico con el respeto debido al tiempo marcado para cada conferenciante.
El primero en abrir el discurso fue Giacomo Corna-Pellegrini de la Universidad di Milano, quien habló de La Grande e la Piccola Cina nell´ultimo decennio.
Desde 1949, la China continental y Taiwán están separadas , pero su desarrollo moderno es paralelo, su evolución económica y social es semejante;La separación de ambos estados se produce por la victoria de Mao Ze Tung en la China continental y debido a esto, la China continental se volvió autárquica mientras Taiwán se alió con Japón y EEUU.
La isla de Formosa se convirtió en uno de los 4 tigres asiáticos con una gran exportación de productos de gran calidad a bajo precio pero los inversores apoyaron también a Xaoping en la evolución de la China continental y así se creó un país económicamente internacional.
Se dio un giro de 180º a la política china y Deng Xiaoping comprendió que el cambio era posible, no sólo para China sino también para el Partido Único y de hecho había facilidades que hacían esto posible,ya que existe en China una cultura confucianista que preconiza el respeto hacia el poder hegemónico y esto unido a la gran capacidad de trabajo y la homogeneización de la población nos explican cómo es posible la rápida modernización del país.
La semejanza de comportamientos se reproduce en ambas orillas del estrecho de Taiwán, aunque en la China continental son sólo 300 millones de personas las beneficiadas por las políticas de apertura y la gran necesidad de recursos energéticos la hace dependiente de otros países. El ponente lanzó una pregunta al aire sobre si el imperio chino se acerca cada vez mas deprisas y sus posibles consecuencias.

Prosigue Telma B. Galli de la UNICAMP que nos habla de Novos usos do territorio brasileiro à luz do período e a constituiçao de novas fronteiras.
En el caso de Brasil, , la globalización ha creado una crisis en los entes federativos debido a la movilidad de los procesos de producción que acentúa la competitividad acrecentando las desigualdades, aunque por otro lado también moderniza las ciudades;Existe una disociación geográfica de la producción , la distribución y el consumo y de esta manera los países tienen un papel de mediador entre agentes.
Para Milton Santos, el Estado ha de estar por encima de cualquier otra organización que pretenda crear nuevas fronteras , nuevos municipios.
Es importante las condiciones de fluidez y las ciudades mayores pueden lograrlo, aunque una unificación técnica no significa necesariamente una unificación política.
Según la ponente, la relación entre Estado y capital hegemónico son los causantes de la informalidad y la desigualdad.

Catia A. da Silva de la URJ, nos habla de Desiderátum y desencanto en la construcción del Brasil urbano moderno durante los años 1990.
Se parte de unos presupuestos en los que la producción social del territorio tiene relación con proyectos ( intenciones, ideas, secularización, proyectos para el futuro...) y procesos y escenarios existentes.
Hubo una serie de debates y cuestiones en los años 1980-90, relacionados con la crisis de la economía brasileña, la crisis social de las metrópolis, el desempleo y la necesidad de la nueva inserción de Brasil en la División Internacional del Trabajo.
Para comprender la situación de los años 90´s debemos retrotraernos mas al pasado:
Durante el periodo 1930-1960 hubo una serie de procesos de industrialización, urbanización, formación de clase operaria y demanda de cualificación profesional.
Durante el período 1970-1980 había una demanda de trabajo mas cualificado y una reestructuración de los puestos de trabajo urbanos. Este periodo se considera una década perdida para Brasil.
En el periodo 1980-1990, existió una constitución federal brasileña y se presentan varios proyectos como son un Fórum Nacional con nuevas ideas para la modernización de Brasil, o una Cámara sectorial que abriría un debate acerca de la modernización.
La ponente finalizó la intervención definiendo al territorio brasileño como zona de conflicto de usos.

Los conferenciantes Fabiano de Araujo Moreira, Elói Martins Señoras y Claudete de Castro Silva Vitte, todos ellos de la UNICAMP con el tema A geografia da paradiplomacia subnacional na América do Sul no realizaron acto de presencia.

Finalizó la sesión con el turno de preguntas:
El profesor Capel preguntó al señor Corna-Pellegrini sobre la forma de transmisión de la ideología confuciana a través de la sociedad y la respuesta del señor Corna fue que la filosofía confuciana se transmite por la familia porque el padre es el señor de la familia , es el dueño y al mismo tiempo es el servidor de la familia porque debe velar para que todo este en orden y correctamente y este respeto se transmite también a la clase gobernante.

Una nueva pregunta se realizó hacia el señor Corna-Pellegrini acerca de las políticas demográficas en ambas Chinas y el experto respondió que China sí tiene políticas demográficas muy restrictivas, mientras que Taiwán no, pero sí que tiene artificios para controlar la población.

De nuevo, otra pregunta para Giacomo Corna-Pellegrini, en esta ocasión acerca de cómo es posible que los “productos-chatarra” estén invadiendo el mundo de esta forma.
El señor Pellegrini explicó que la revolución cultural fue una utopía, se decía que todo se podía hacer con tus propias piernas, era una autarquía absoluta. Se negaba la internacionalización de la economía, pero el futuro presidente Xaoping había estudiado en Paris y conocía Nueva York y soñaba una China parecida a todo eso.
En China no se produce oposición cuando cambia el gobierno y los confucianistas en general son mas trabajadores que el resto del mundo, por eso pueden tener el ritmo de trabajo que tienen.

La última pregunta fue para la profesora Catia que fue consultada sobre el 2º proyecto que mencionó y la respuesta fue que la cámara sectorial tenía representación de los trabajadores y y pretendía buscar en Brasil un proyecto internacional.

Finalizó la sesión el profesor Lopez Palomeque con unas breves palabras.

CRONISTA:Enrique Viana Suberviola